"Dulce vecina de la verde selva, huésped eterno del Abril florido, grande enemiga de la zarzamora, Violeta Parra; jardinera, locera, costurera. Bailarina del agua transparente. Árbol lleno de pájaros cantores".
Las palabras salen sobrando para tratar de describir las composiciones de la que para este servidor es la más grande exponente de la música folclórica de América, y es que basta escuchar unas simples líneas de cualquiera de sus poemas cantados para caer rendido a sus pies.
Hablar de la familia Parra de Chile es hablar de uno de los clanes más influyentes en la cultura de su país e incluso de todo un continente. Qué bueno sería tener en México a más Violetas que adorar y menos Camilas que sobrevaluar, es muy triste aceptarlo pero así se puede medir fácilmente el nivel cultural de un país y no es un secreto que Chile está por encima del nuestro. Así pues, ellos "adoran" la figura de Violeta Parra y lo que representa, pero lo que es mejor, entienden y valoran perfectamente la riqueza de sus composiciones que a pesar de ser folclóricas no dejan de mostrar la riqueza de nuestro idioma. Es un verdadero orgasmo auditivo escuchar los lamentos de Violeta, que sin ser mediática maldice todo a su alrededor con su roto corazón, que critica a su gobierno con gran agudeza y hasta cierto sentido del humor y que sin más remedio, le canta a ese payaso llamado amor con gran ternura.
La siguiente compilación es tomada de varios tributos hechos a este bombón, la mayor parte de las canciones corresponden a la banda Chilena con más proyección internacional en este momento, Los Bunkers, quienes incluso grabaron todo un disco completamente en vivo con canciones de la Viola Chilensis el cual es tema aparte y compartiré en otro momento. Disfrútenlo
Tracklist: 01 Jorge González - Gracias a la vida 02 Francisca Valenzuela - Run run se fue pa´l norte 03 Santos Dumont - La Jardinera 04 Canal Magdalena - De cuerpo entero 05 Javiera Mena y Diego Morales - Ausencia 06 Los Bunkers - Ayúdame Valentina 07 Mamma Soul - Volver a los 17 08 Anamaría Tijoux - Santiago penando estás 09 Los Bunkers - Defensa de Violeta Parra 10 Gonzalo Yañez - Maldigo del alto cielo 11 Javiera y los imposibles - El albertío 12 De saloon - Que pena siente el alma 13 Los Bunkers la exiliada del sur
Termina un año más y por todos los medios comienzan a salir las listas de lo mejor del 2010 en términos de música, así que dispuesto a dar mi humilde contribución preparé este Mixtape para mostrar lo que a mi parecer fue lo mejor del año en cuanto a Post-rock, o mejor dicho lo que a un servidor le gustó más y es que hacer un listado objetivo es prácticamente imposible.
Durante este año fue evidente la invasión de los elementos electrónicos en todos los ámbitos del rock sin ser el post-rock la excepción por lo que pudimos escuchar varias bandas con esta tendencia como los muy criticados 65daysofstatic -quienes desde sus inicios mostraban afición por la electrónica- ó los grandiosos Maserati -siempre innovadores e hipnóticos-, por otro lado me parece que este año se dejaron un poco de lado las atmósferas deprimentes y semilentas a las que nos estaban acostumbrando de sobremanera algunas bandas para dar paso a ritmos más elocuentes y hasta cierto punto desvergonzados mostrando que con el post-rock también se puede bailar, gritar, brincar, gozar, etc.
La lista abre con Maserati y su introducción un tanto oscura y sintetizada. Luego viene la banda Japonesa Té y su música poderosa y acelerada. Posteriormente la banda Maybeshewill considerada por muchos los herederos del sonido que debería ser y ya no es de 65daysofstatic. En seguida se escucha Piano Fights donde 65days nos restriega en la cara su nuevo sonido sin perder su identidad. A continuación Koala y la escuela del post-rock clásico; mucha instrumentación de melodías marcadas y hermosas. Después descontrol total con los sorprendentes And so I watch you from afar y sus constantes e inesperados cambios de ritmo. En la lista también se coló una banda Mexicana Los Dorados y su fusión de Jazz y post, sin embargo aún es evidente la falta de aportaciones de nuestro México al movimiento. Después viene un momento de calma con Amiina y el sonido del tradicional post Islandés. A continuación la revelación del año, los lunáticos Adebisi Shank y su math rock que pone a todos a brincar. La lista sigue con los siempre excelsos Maserati y el por qué tienen un peldaño alto en la historia de esta corriente. Desde Japón otra banda, Rega y su música con cierto aire a Two Door Cinema Club para finalizar la lista con una de las bandas favoritas del 2010 entre los seguidores de esta corriente, me refiero a Red Sparowes. Que lo disfruten... cabe recordar la regla básica del post rock, si empiezan una canción, hay que escucharla toda para disfrutarla.
Track List: 00 INTRO Maserati - Who can find the beast? (USA) 01 Té - ??? (Japón) Perdón la falta de título pero está en Japonés 02 Maybeshewill - To the skies from a Hillside (Inglaterra) 03 65daysofstatic - Piano Fights (Inglaterra) 04 Koala - Portrait of the invisible (USA) 05 And so I watch you from afar - S is for salamander (Irlanda) 06 Los Dorados - Funky shit (México) 07 Amiina - Mambó (Islandia) 08 Adebisi Shank - Genki shank (Irlanda) 09 Maserati - Oaxaca (USA) 10 Rega - Pingpong (Japón) 11 Red Sparowes - Giving birth to imagined saviors (USA)
Incomprensible para algunos es el camino que ha tomado la banda inglesa 65 daysofstatic con las múltiples variaciones que han mostrado disco a disco en su espectro sonoro, que dicho sea de paso, les ha costado dejar un gran número de fans en el trayecto inconformes por el giro tomado por esta agrupación. Era el año 2004 cuando sorprendieron al mundo con su primer album titulado The fall of Math, en él se escuchaba a un 65days que proponía un Post-rock agresivo pero fresco incorporando elementos electrónicos como sampleos y loops. Ahora en el 2010 estrenan disco titulado We were exploding anyway y ahora su sonido puede describirse como música propiamente electrónica que incorpora ciertos elementos del rock. Esos elementos, que han conservado con el pasar de los años son la excelsa y casi extraterrestre batería y los ambientes saturados creados con las guitarras, por lo demás me atrevería a decir que 65days ha dado un giro de 360° a su estilo pero no por eso puedo asegurar que sea malo, por el contario yo a diferencia de cientos de fanáticos molestos con el resultado de este cambio, me siento satisfecho con la transformación que una vez más han plasmado en su trabajo y comparto de manera total la filosofía de que una banda debe estar en constante cambio o de lo contrario encontrará una muerte segura, a final de cuentas eso es lo que buscamos ansiosamente todos los que solemos autoproclamarnos melómanos. Hablando en específico de este su último trabajo la banda sigue haciendo esas atmósferas un tanto oscuras a las que nos tiene acostumbrados, aunque ahora del lado de la electrónica. La batería se sigue mostrando como un insaciable animal arítmico en apariencia y eso se agradece para aquellos que preferimos un poco más el rock sobre la electrónica. En el magnífico track Piano fights siguen mostrando su afición por este instrumento clásico cosa que también es de agradecerse ya que le da el toque "orgánico" a su sonido. De llamar la atención es la contribución de la voz de Robert Smith (The cure) para el track Come to me (primer sencillo de este LP) que lejos de considerarse un distintivo en la canción mas bien se va incorporando como si fuese un instrumento más. En resumen podemos hablar de un excelente trabajo, cosa a la que nos tienen acostumbrados estos británicos que aún a pesar de sus constantes cambios sigue siendo una de mis grandes bandas favoritas del género.